MINERAL WORLD
Queridos amantes de los minerales (Marcos) esperamos que este blog sea de vuestro agrado y que os convirtais en todos unos expertos acerca de este tema. Un saludo: Los creadores del blog: David, Bibi y Ale.
Grupos y problemas de los minerales
Grupos:
Problemas:
1. Enfermedades (Silicosis minera, problemas auditivos...).
2. Accidentes en las canteras y en las escombreras (residuos mineros).
3. Destrucción del suelo.
4. Contaminación tóxica de las aguas (por el lavado de los minerales).
5. Contaminación atmosférica al quemar combustibles fósiles.
6. “Mareas negras”.
7. Agotamiento de los recursos etc...
Problemas:
1. Enfermedades (Silicosis minera, problemas auditivos...).
2. Accidentes en las canteras y en las escombreras (residuos mineros).
3. Destrucción del suelo.
4. Contaminación tóxica de las aguas (por el lavado de los minerales).
5. Contaminación atmosférica al quemar combustibles fósiles.
6. “Mareas negras”.
7. Agotamiento de los recursos etc...
Consumo y explotación de los recursos naturales
CONSUMO Y EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.-
Todos aquellos materiales que se han formado en un proceso natural y que son útiles para el ser humano se llaman recursos naturales.
Un yacimiento mineral es una zona de la corteza terrestre en la que, de forma natural, se ha concentrado un mineral que tiene aplicación industrial. Una vez localizado, se excava la roca y se extrae la mezcla de minerales. Luego, se separa los que son útiles (la mena) de los que no lo son (la ganga).
Todos aquellos materiales que se han formado en un proceso natural y que son útiles para el ser humano se llaman recursos naturales.
Un yacimiento mineral es una zona de la corteza terrestre en la que, de forma natural, se ha concentrado un mineral que tiene aplicación industrial. Una vez localizado, se excava la roca y se extrae la mezcla de minerales. Luego, se separa los que son útiles (la mena) de los que no lo son (la ganga).
Ø Resumen:
Las rocas y minerales en Andalucía
LAS ROCAS Y LOS MINERALES EN ANDALUCÍA.-
Los minerales no sólo interesan por su valor económico sino por su gran valor cultural. “Andalucía es pura cultura” y podemos estudiar las rocas en función de sus orígenes y usos. Así por ejemplo, nos interesa conocer:
- Nuestra historia geológica.
- La composición del suelo para fertilizarlo.
- Las características del terreno para construir infraestructuras.
- Las propiedades de los materiales de nuestros monumentos. Etc...
Entre los minerales y rocas más importantes de Andalucía destaco:
Los minerales no sólo interesan por su valor económico sino por su gran valor cultural. “Andalucía es pura cultura” y podemos estudiar las rocas en función de sus orígenes y usos. Así por ejemplo, nos interesa conocer:
- Nuestra historia geológica.
- La composición del suelo para fertilizarlo.
- Las características del terreno para construir infraestructuras.
- Las propiedades de los materiales de nuestros monumentos. Etc...
Entre los minerales y rocas más importantes de Andalucía destaco:
Rocas y minerales en España
LAS ROCAS Y LOS MINERALES EN ESPAÑA.-
Afortunadamente en España existen todos los tipos de rocas y minerales.
En nuestro país, existen cuatro regiones, en las que las rocas o minerales predominantes tienen una composición similar. Así por ejemplo, la región silícea está formada por rocas silíceas. O sea, por unos minerales que forman parte del grupo de los silicatos (compuesto por silicio, oxígeno principalmente). Éstas son:
I. Región Silícea no volcánica.- Las rocas predominantes pueden ser:
- M. Plutónicas (granitos).
- Sedimentarias (areniscas).
- Metamórficas (pizarras).
II. Región Silícea volcánica.- Las rocas predominantes pueden ser:
- M. volcánicas (basalto).
III. Región Calcárea (elemento fundamental la calcita).- Las rocas predominantes pueden ser:
- S. químico (calizas).
- S. detrítico (areniscas).
- Metamórficas (mármoles).
IV. Región Arcillosa (elemento fundamental la arcilla – sedimento fluvial).
Para estudiar las regiones creo mejor observar el mapa de España.
Afortunadamente en España existen todos los tipos de rocas y minerales.
En nuestro país, existen cuatro regiones, en las que las rocas o minerales predominantes tienen una composición similar. Así por ejemplo, la región silícea está formada por rocas silíceas. O sea, por unos minerales que forman parte del grupo de los silicatos (compuesto por silicio, oxígeno principalmente). Éstas son:
I. Región Silícea no volcánica.- Las rocas predominantes pueden ser:
- M. Plutónicas (granitos).
- Sedimentarias (areniscas).
- Metamórficas (pizarras).
II. Región Silícea volcánica.- Las rocas predominantes pueden ser:
- M. volcánicas (basalto).
III. Región Calcárea (elemento fundamental la calcita).- Las rocas predominantes pueden ser:
- S. químico (calizas).
- S. detrítico (areniscas).
- Metamórficas (mármoles).
IV. Región Arcillosa (elemento fundamental la arcilla – sedimento fluvial).
Para estudiar las regiones creo mejor observar el mapa de España.
Las rocas
• ¿Qué es una roca?
Son agregados de minerales que se han formado en un mismo proceso natural. En definitiva un conjunto de granos compactados. Así por ejemplo,. El granito (roca) está formado por cuarzo, feldespato y mica (todos minerales).
• ¿Cómo se forman?
Dependiendo del proceso que las originó distinguimos tres grandes grupos:
A) Rocas sedimentarias.- Se forman a partir de sedimentos (materiales compactados -de composición variada- arrancados de su lugar de origen, transportados y depositados en el fondo de los mares, lagos...). Existen tres tipos de rocas sedimentarias (según de donde procedan):
- Rocas detríticas.- Proceden de fragmentos arrancados de las rocas superficiales y transportadas por los ríos, el viento.. Ej.: Arenisca, arcilla etc
- Rocas de origen químico.- Proceden de las sales minerales acuáticas decantadas y cristalizadas en el fondo. Ej.: Sal gema, el yeso, las calizas etc
- Rocas orgánicas.- Se originan a partir de restos orgánicos. Las altas presiones, la temperatura y el tiempo transformarán la materia. Así por ej. los dinosaurios y las plantas prehistóricas son, hoy en día, petróleo. Otros ejs. serían la roca ostionera de la bahía (una caliza con fósiles) o el carbón.
B) Rocas metamórficas.- Proceden de rocas transformadas en el interior de la tierra y sometidas a las altas presiones (ej. pizarra) y/o a temperaturas (ej. mármol).
C) Rocas magmáticas.- Son masas de rocas fundidas (Magma) que tiende a ascender a la superficie terrestre, enfriándose y solidificándose en el trayecto. Existen dos tipos de rocas magmáticas:
- Plutónicas.- Se originan cuando el magma se enfría lentamente en el interior de la corteza terrestre. Ejemplo: El granito.
- Volcánicas.- Se forman a partir del magma que sale a la superficie por los volcanes y se enfría rápidamente (lava). Ejemplo: El basalto.
Curiosamente, existen materiales que siguen el llamado “ciclo de las rocas”. O sea, sufren un proceso de sedimentación. Luego, de metamorfismo y por último de fusión, convirtiéndose en el magma volcánico, imprescindible para la formación de las montañas.
Son agregados de minerales que se han formado en un mismo proceso natural. En definitiva un conjunto de granos compactados. Así por ejemplo,. El granito (roca) está formado por cuarzo, feldespato y mica (todos minerales).
• ¿Cómo se forman?
Dependiendo del proceso que las originó distinguimos tres grandes grupos:
A) Rocas sedimentarias.- Se forman a partir de sedimentos (materiales compactados -de composición variada- arrancados de su lugar de origen, transportados y depositados en el fondo de los mares, lagos...). Existen tres tipos de rocas sedimentarias (según de donde procedan):
- Rocas detríticas.- Proceden de fragmentos arrancados de las rocas superficiales y transportadas por los ríos, el viento.. Ej.: Arenisca, arcilla etc
- Rocas de origen químico.- Proceden de las sales minerales acuáticas decantadas y cristalizadas en el fondo. Ej.: Sal gema, el yeso, las calizas etc
- Rocas orgánicas.- Se originan a partir de restos orgánicos. Las altas presiones, la temperatura y el tiempo transformarán la materia. Así por ej. los dinosaurios y las plantas prehistóricas son, hoy en día, petróleo. Otros ejs. serían la roca ostionera de la bahía (una caliza con fósiles) o el carbón.
B) Rocas metamórficas.- Proceden de rocas transformadas en el interior de la tierra y sometidas a las altas presiones (ej. pizarra) y/o a temperaturas (ej. mármol).
C) Rocas magmáticas.- Son masas de rocas fundidas (Magma) que tiende a ascender a la superficie terrestre, enfriándose y solidificándose en el trayecto. Existen dos tipos de rocas magmáticas:
- Plutónicas.- Se originan cuando el magma se enfría lentamente en el interior de la corteza terrestre. Ejemplo: El granito.
- Volcánicas.- Se forman a partir del magma que sale a la superficie por los volcanes y se enfría rápidamente (lava). Ejemplo: El basalto.
Curiosamente, existen materiales que siguen el llamado “ciclo de las rocas”. O sea, sufren un proceso de sedimentación. Luego, de metamorfismo y por último de fusión, convirtiéndose en el magma volcánico, imprescindible para la formación de las montañas.
El maravilloso mundo de los minerales
LOS MINERALES.-
• ¿Qué es un mineral?
Un mineral e un elemento o un compuesto químico que se ha originado en un proceso geológico. Existen aproximadamente 3.500 especies distintas.
Los minerales son sustancias homogéneas que, por tanto, tienen una composición definida que podemos expresar mediante una fórmula química. Los minerales no pueden estar formados por mezclas.
Los minerales están formados por átomos. En casi todos ellos, estos átomos están ordenados en las tres direcciones del espacio y forman unas estructuras geométricas regulares que se llaman cristales.
PROPIEDADES DE LOS MINERALES.-
Para poder identificar un mineral, basta con recurrir al estudio de sus propiedades.
• PROPIEDADES FÍSICAS.-
Las propiedades físicas de cada especie mineral son diferentes y dependen de su composición química y de su cristalización (como hemos visto). Las principales propiedades son:
1. La densidad.- Es la relación que existe entre la masa del mineral y su volumen. Ejemplo: La pirita es mucho más densa que la sepiolita.
2. La dureza.- Es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado. Ejemplo: El diamante es el más duro y el talco uno de los más blandos.
3. La exfoliación.- Es la facilidad que tiene un mineral en romperse en láminas. Ejemplo: La mica.
4. El color.- Es la propiedad para recepcionar o absorber la luz. Ejemplo: El cinabrio siempre es rojo, sin embargo la Fluorita tienen variedades distintas (violeta, verde, blanco...).
5. El brillo.- Es el aspecto que ofrece la superficie del mineral al reflejar la luz.
El brillo puede ser:
- Metálico (parecido al de un metal). Ej.: La galena.
- Adamantino (como el de los diamantes).
- Nacarado (como las perlas).
- Vítreo (como el cristal). Ej.: Cuarzo.
• ¿Qué es un mineral?
Un mineral e un elemento o un compuesto químico que se ha originado en un proceso geológico. Existen aproximadamente 3.500 especies distintas.
Los minerales son sustancias homogéneas que, por tanto, tienen una composición definida que podemos expresar mediante una fórmula química. Los minerales no pueden estar formados por mezclas.
Los minerales están formados por átomos. En casi todos ellos, estos átomos están ordenados en las tres direcciones del espacio y forman unas estructuras geométricas regulares que se llaman cristales.
PROPIEDADES DE LOS MINERALES.-
Para poder identificar un mineral, basta con recurrir al estudio de sus propiedades.
• PROPIEDADES FÍSICAS.-
Las propiedades físicas de cada especie mineral son diferentes y dependen de su composición química y de su cristalización (como hemos visto). Las principales propiedades son:
1. La densidad.- Es la relación que existe entre la masa del mineral y su volumen. Ejemplo: La pirita es mucho más densa que la sepiolita.
2. La dureza.- Es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado. Ejemplo: El diamante es el más duro y el talco uno de los más blandos.
3. La exfoliación.- Es la facilidad que tiene un mineral en romperse en láminas. Ejemplo: La mica.
4. El color.- Es la propiedad para recepcionar o absorber la luz. Ejemplo: El cinabrio siempre es rojo, sin embargo la Fluorita tienen variedades distintas (violeta, verde, blanco...).
5. El brillo.- Es el aspecto que ofrece la superficie del mineral al reflejar la luz.
El brillo puede ser:
- Metálico (parecido al de un metal). Ej.: La galena.
- Adamantino (como el de los diamantes).
- Nacarado (como las perlas).
- Vítreo (como el cristal). Ej.: Cuarzo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)